![]()
Octubre-23 / Humanidades / Escritos sobre la revolucion rusa de 1905 / Max Weber
- Título: Escritos sobre la Revolución Rusa de 1905
- Autor: Max Weber
- Editorial: Tecnos
- Humanidades
- Fecha de Publicación: 23/10/2025
- Número de Páginas: 320
📜 Escritos sobre la Revolución Rusa de 1905 (Ensayos Políticos)
Análisis profundo y contemporáneo de la Revolución de 1905, donde Weber examina la estructura política rusa, las dinámicas de poder y las posibilidades de un orden liberal.
👤 Datos Biográficos de Max Weber
Karl Emil Maximilian Weber fue un sociólogo, economista, jurista e historiador alemán, nacido en Erfurt, Alemania, el 21 de abril de 1864, y fallecido en Múnich el 14 de junio de 1920. Es considerado uno de los fundadores de la sociología moderna. Sus obras más representativas y que definieron su pensamiento incluyen La ética protestante y el espíritu del capitalismo y la monumental Economía y sociedad. Aunque no fue acreedor a premios literarios, su rigor metodológico y sus conceptos sobre la racionalización, la burocracia y los tipos ideales han tenido una influencia incalculable en todas las ciencias sociales.
ℹ️ Naturaleza y Origen de los Escritos
Este volumen compila una serie de artículos y extensos ensayos que Max Weber redactó entre 1905 y 1907. Estos textos no fueron concebidos originalmente como un libro, sino como intervenciones de periodismo intelectual en revistas y periódicos alemanes. Weber se propuso analizar, en tiempo real, las implicaciones constitucionales y socioeconómicas del levantamiento de 1905 en el Imperio Ruso. Estos escritos reflejan su preocupación por la modernización política, contrastando la estructura de poder rusa con la de Occidente, y sirvieron como un ejercicio de economía política para informar y alertar al público sobre los riesgos y potencialidades de la crisis.
📖 Sinopsis de la Obra
La colección ofrece una profunda radiografía de la Rusia zarista, trascendiendo la mera crónica para enfocarse en la tensión estructural entre la autocracia y la posibilidad de una transición política. Weber investiga las dinámicas internas de la Revolución de 1905, prestando especial atención al problema agrario y al papel de la burocracia zarista como el principal obstáculo para la libertad. Argumenta que la falta de una burguesía liberal fuerte y la omnipresencia de un aparato estatal centralizado hacían extremadamente difícil la instauración de una democracia estable al estilo occidental. La obra también contiene una fuerte crítica a las ideas socialistas de la época, advirtiendo que el triunfo de un socialismo burocrático en Rusia podría llevar a una nueva y más opresiva forma de servidumbre, en lugar de a la liberación prometida. El texto es, en esencia, un análisis histórico y sociológico sobre el futuro de la libertad en Rusia.

