![]()
Octubre-16 / Humanidades / La Otra Guerra Fria / Ramón González Férriz
- Título: La Otra Guerra Fría
- Autor: Ramón González Férriz
- Editorial: Alianza Editorial
- Humanidades
- Fecha de Publicación: 16/10/2025
- Número de Páginas: 184
🎬 La Otra Guerra Fría (Ensayo Histórico y Cultural)
Analiza cómo el conflicto ideológico entre capitalismo y comunismo convirtió el arte, la música y el cine en armas de propaganda para ganar la batalla global de las ideas.
✍️ Datos del Autor: Ramón González Férriz
| Aspecto | Detalles |
| Nacimiento | 1977, Granollers (Barcelona, España). |
| Ocupación | Periodista, ensayista, editor y traductor. Colabora en medios como El Confidencial y dirige pódcasts de análisis cultural y político. |
| Libros Representativos | La trampa del optimismo (2020), 1968. El nacimiento de un mundo nuevo (2018), La revolución divertida (2012), Los años peligrosos (2024). |
| Premios | No se encontraron premios literarios mayores específicos para su obra. |
📚 Información del Libro
| Aspecto | Detalles |
| Título Completo | La Otra Guerra Fría. Cómo el capitalismo y el comunismo convirtieron la cultura en un campo de batalla. |
| Género | Ensayo Histórico, Historia Cultural, Sociología. |
| Editorial | Alianza Editorial (Colección Alianza Ensayo). |
| Año de Publicación | 2025. |
| Páginas | Aproximadamente 128 – 184 (dependiendo del formato). |
📝 Sinopsis
La Guerra Fría fue mucho más que un pulso político, económico y militar entre Washington y Moscú; fue un vasto choque simbólico y cultural donde la batalla definitiva se libró en el campo de las ideas. Ramón González Férriz reconstruye esta fascinante confrontación, demostrando cómo ambas superpotencias dedicaron ingentes recursos —dinero, espionaje y diplomacia— a manipular y promover las artes y las letras que mejor defendieran su visión del mundo.
El libro alterna la alta cultura y la cultura popular, tejiendo una red de episodios curiosos y múltiples. Muestra cómo, mientras el Gobierno de EE. UU. promovía el expresionismo abstracto (Pollock, Rothko) como la estética de la libertad democrática, Stalin imponía estrictas reglas para que el realismo socialista glorificara al Partido Comunista. Descubrimos que la CIA patrocinó revistas literarias y que el socialismo tuvo su propio equivalente de James Bond. Figuras como Louis Armstrong, Dmitri Shostakovich, los Beatles, y obras como El Doctor Zhivago, estuvieron sometidas a esta lógica guerrera.
Con una mezcla de crónica e inteligente ensayo, la obra expone cómo los políticos creyeron firmemente en el poder seductor de la cultura y lo manipularon durante las décadas en que la humanidad estuvo al borde del apocalipsis nuclear. Sus lecciones son más relevantes que nunca en la actualidad, con la propaganda y la batalla informativa plenamente desplazadas a las redes sociales.

