Octubre-15 / Humanidades / La era del diganostico / Suzanne O’Sullivan

🩺 1.

LA ERA DEL DIAGNÓSTICO: CÓMO LA OBSESIÓN MÉDICA POR ETIQUETAR NOS ESTÁ ENFERMANDO (Ensayo Científico y Sociología Médica)

La neuróloga O’Sullivan examina por qué nuestra obsesión moderna por obtener un diagnóstico claro perjudica la salud, patologizando la diferencia y aumentando la ansiedad.


👩‍⚕️ 2. Datos del Autor: Suzanne O’Sullivan

DetalleInformación
OcupaciónNeuróloga y escritora. Especialista en neurología clínica.
EspecializaciónEs una de las mayores expertas en el tratamiento de pacientes con trastornos psicosomáticos o síntomas sin explicación médica.
Hospitales / CentrosHa trabajado en el Royal London Hospital y en el National Hospital for Neurology and Neurosurgery (Londres).
Libros RepresentativosTodo está en tu cabeza (Longseller, ganadora del Premio Wellcome Book Prize), El cerebro convulso y La era del diagnóstico.
PremiosGanadora del prestigioso Wellcome Book Prize por su libro Todo está en tu cabeza (It’s All in Your Head).

📄 3. Información del Libro

DetalleInformación
Título OriginalThe Sleeping Beauties: And Other Stories of Mystery Illness (Título original del libro anterior), The Era of Diagnosis (Título probable).
Editorial (España)Editorial Ariel (Grupo Planeta)
Fecha de Publicación (España)Octubre de 2025
Páginas336 (aproximadamente)
TraducciónMaría Dolores Ábalos

🧠 4. Sinopsis

La neuróloga Suzanne O’Sullivan nos invita a una exploración empática y rigurosa sobre cómo la obsesión de la medicina moderna por etiquetar cada dolencia nos está, paradójicamente, enfermando. Es natural desear una etiqueta clara para el sufrimiento, buscando comprensión y un tratamiento efectivo. Sin embargo, O’Sullivan argumenta que la “era del sobrediagnóstico” se ha convertido en un arma de doble filo.

Con una gran sensibilidad y rigor científico, el libro muestra cómo este enfoque patologiza la diferencia con demasiada frecuencia, alimentando la ansiedad del paciente y distrayendo a los médicos de la atención holística. La autora propone que, en lugar de centrarnos únicamente en obtener una etiqueta diagnóstica a toda costa, la medicina debe volver a centrarse en escuchar al paciente, tomar decisiones fundadas y priorizar el bienestar real y la calidad de vida, incluso más allá de un diagnóstico formal. Es una crítica necesaria a la medicalización excesiva de la vida y un alegato a favor de la empatía en la práctica médica.