Noviembre-6 / Arte / Soledades / Miguel Copón y A. Samaniego

🌌 SOLEDADES


Este ensayo profundiza en la soledad como una experiencia humana central, no como castigo, sino como el espacio creativo desde donde se forjan el arte y las identidades esenciales.


✍️ LOS AUTORES

CaracterísticaMiguel CopónAlberto Ruiz de Samaniego
Fecha de NacimientoNo disponible.No disponible.
Lugar de NacimientoNo disponible.No disponible.
NacionalidadEspañola (se infiere por su trayectoria).Española (se infiere por su trayectoria).
Géneros LiterariosEnsayo, Crítica de Arte, Estética.Ensayo, Estética, Filosofía, Teoría del Arte.
Premios DestacadosPremio Espais a la Crítica de Arte.No disponible.
Otros Libros RepresentativosTiempo y conflicto. Estética de los dibujos animados, Vaho. Fidelidad a una obsesión: la obra fotográfica de Andrei Tarkovski.Autor de numerosos ensayos sobre estética y pensamiento contemporáneo.
Notas AdicionalesCrítico de arte, autor de ensayos y director de colecciones editoriales (Larva y Verba Volant para Abada).Profesor y catedrático de Estética. Su trabajo se centra en la relación entre el arte, la filosofía y la experiencia humana.

📚 EL LIBRO

CaracterísticaDetalle
TítuloSoledades. Estética del retiro
AutoresMiguel Copón y Alberto Ruiz de Samaniego
GéneroEnsayo, Estética, Filosofía, Crítica Cultural
EditorialEdiciones Cátedra
ColecciónSigno e Imagen
Temática CentralLa soledad como espacio de creación y autoconstitución en el arte y el pensamiento.

📝 SINOPSIS

Soledades. Estética del retiro es un profundo ensayo filosófico y estético que reconstruye la imagen de la soledad, despojándola de connotaciones negativas para entenderla como un “territorio de lo humano” y una experiencia fundamentalmente creativa. Partiendo de la premisa de Rilke de que la soledad es una oportunidad para crear algo eterno, los autores exploran cómo el retiro ha sido, a lo largo de la historia, el corazón íntimo del proceso artístico y la constitución de sujetos e identidades.

El libro rastrea la manifestación de este concepto en el arte y el pensamiento, y lo contrapone a la vida social moderna y su constante demanda de conexión. Analiza la “estética del retiro” y cómo diferentes creadores han abrazado la distancia y la introspección para generar su obra más esencial. No se trata solo de un análisis del concepto en sí, sino de una reivindicación del valor de la pausa, el silencio y el aislamiento voluntario como herramientas necesarias para la reflexión profunda y la producción de un arte que aspira a la trascendencia. El texto es una invitación a redescubrir la soledad como una potente fuerza motriz.