Noviembre-6 / Contemporanea / Cartas Extraordinarias / María Negroni

✉️ CARTAS EXTRAORDINARIAS (Ensayo / Literatura Híbrida)


Una obra singular de la escritora argentina María Negroni que utiliza la forma de la carta apócrifa para dialogar con los grandes autores de la literatura de su infancia y reflexionar sobre la naturaleza, los “costos” y los peligros de la escritura.


✍️ LA AUTORA

CaracterísticaDetalle
NombreMaría Negroni
NacionalidadArgentina
Géneros LiterariosPoesía, Ensayo, Novela, Literatura Híbrida (inclasificable).
Formación AcadémicaDoctora (PhD) en Literatura Latinoamericana (Universidad de Columbia, Nueva York).
Premios DestacadosPremio Konex de Platino (Poesía, 2014), PEN Award (mejor libro de poesía en traducción), Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI.
Notas AdicionalesReconocida poeta y ensayista, conocida por su estilo denso, culto y su exploración de temas como la infancia, el exilio, lo gótico y la naturaleza de la creación literaria.

📚 EL LIBRO

CaracterísticaDetalle
TítuloCartas Extraordinarias
Autor/aMaría Negroni
EditorialAlfaguara (o Editorial Demipage en otras ediciones)
FormatoTapa blanda, incluye ilustraciones/collages de Fidel Sclavo.
GéneroLiteratura Híbrida / Ensayo en forma de Correspondencia Apócrifa.

📝 SINOPSIS

Cartas Extraordinarias es un singular ejercicio literario que rinde homenaje a la biblioteca de la infancia de María Negroni, tomando como punto de partida los autores y obras del siglo XIX y principios del XX que la marcaron (muchos de ellos conocidos por la mítica Colección Robin Hood).

El libro es una recopilación de cartas falsas o apócrifas, a veces anacrónicas o imposibles, en las que Negroni se pone en la voz de los grandes escritores (como Louisa May Alcott, Charles Dickens, Mark Twain, Emilio Salgari o Jack London) e incluso de algunos de sus personajes de ficción, o los hace interactuar entre ellos.

La obra trasciende el mero ejercicio de estilo para convertirse en una meditación profunda sobre el oficio de escribir. A través de esta correspondencia ficticia, los autores se confrontan, casi con “saña”, a una reflexión sobre los costos, los peligros y las heridas que conlleva la actividad literaria. Negroni utiliza las circunstancias biográficas y sociales de sus “corresponsales” para desmantelar la inocencia de las narraciones que nos formaron y revelar el precio emocional y personal que pagaron los escritores por traficar con los bienes y los males que encontraron en la “cueva de la escritura”.

El texto se complementa con bellísimos y sugestivos collages de Fidel Sclavo, que funcionan como un comentario visual de cada correspondencia. El resultado es un libro “inclasificable”, exquisito y una gozosa exploración de la pasión literaria.