![]()
Octubre-22 / Humanidades / Meditaciones en Tiempos de Crisis / John Donne
- Título: Meditaciones en Tiempos de Crisis
- Autor: John Donne
- Editorial: Ariel
- Humanidades
- Fecha de Publicación: 22/10/2025
- Número de Páginas: 112
🔔 Meditaciones en tiempo de crisis (Prosa Metafísica)
Obra esencial que reflexiona sobre la enfermedad, la mortalidad y la interconexión humana, escrita por el autor durante un episodio de tifus casi mortal.
👤 Datos del Autor
John Donne (Londres, 1572-1631) fue un poeta, predicador y clérigo anglicano inglés, considerado la figura preeminente de la poesía metafísica inglesa. Nació en una familia católica en un periodo de fuerte persecución religiosa. Tras una educación en Oxford y Cambridge, estudió derecho y tuvo una carrera política temprana que se vio truncada por su matrimonio secreto.
Finalmente, se ordenó sacerdote en 1615 y se convirtió en uno de los predicadores más elocuentes de su tiempo, llegando a ser Decano de la Catedral de San Pablo en Londres. Sus obras poéticas más representativas incluyen Satires, Songs and Sonnets y sus poemas sacros. Aunque no se le atribuyen premios en el sentido moderno, su legado literario es inmenso y fundamental en la historia de la literatura inglesa.
📚 Información de la Obra
El título original de esta obra, publicada en 1624, es Devotions upon Emergent Occasions, and Several Steps in My Sickness. La edición moderna en español se titula generalmente “Meditaciones en tiempo de crisis” o “Meditaciones en tiempos de crisis”. La escribió durante su convalecencia tras un grave y casi fatal ataque de tifus en 1623.
El libro está estructurado de manera tripartita: consta de 23 series, cada una dividida en tres partes que registran la evolución de su enfermedad: una Meditación (reflexión personal), una Expostulación (diálogo con Dios) y una Oración. Es una pieza clave que fusiona la prosa lírica, la reflexión teológica y la observación científica y personal de su propia dolencia.
🕊️ Sinopsis Detallada
Esta obra maestra es una inmersión profunda en la experiencia de la enfermedad como metáfora de la existencia humana y el juicio divino. A medida que su cuerpo lucha contra la fiebre, Donne convierte los sucesos médicos ordinarios de su habitación (el médico que lo examina, la campana que dobla por un moribundo vecino, el pulso que se debilita) en profundas reflexiones espirituales y filosóficas.
La meditación más famosa, la número XVII, contiene la célebre frase: “Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra…” Con ella, Donne establece la absoluta interdependencia de la humanidad, argumentando que la muerte de cualquier persona nos disminuye porque todos formamos parte de un mismo cuerpo. El texto trasciende la enfermedad personal para convertirse en una poderosa llamada a la humildad, la conexión y la aceptación de la mortalidad.

