Octubre-23 / Historia / Codigos de la muerte / Doña Gorgo

🏺 Códigos de la muerte: Historia / Divulgación Arqueológica

Este libro se adentra en el Antiguo Egipto para desvelar una parte de su civilización a menudo ignorada: el culto a la muerte y la búsqueda de la eternidad más allá de los faraones y las grandes élites, demostrando que la vida después de la vida no estaba reservada solo a los reyes.


👤 Datos de la Autora

Doña Gorgo es el seudónimo de una historiadora que combina su trabajo en la docencia e investigación con una exitosa labor de divulgación en redes sociales (especialmente en Instagram, con la cuenta @semontolahistoria).

  • Área de Experiencia: Historia Antigua, Arqueología e Historia del Arte.
  • Estilo de Divulgación: Utiliza un lenguaje cercano, mucha curiosidad, un toque de humor mordaz y un enfoque empático para “desmontar” bulos y mitos históricos, haciendo el conocimiento historiográfico accesible al público general.
  • Otras Obras: Es también autora de Esta historia no te la habían contado, donde desmiente mitos y fake news históricos.

⚱️ Información del Libro

Códigos de la muerte: El Antiguo Egipto, más allá de las pirámides y los faraones (2025) es una obra de divulgación histórica que se centra en la faceta menos conocida y más íntima de la cultura egipcia: su relación con la muerte, el tránsito y la vida eterna.

  • Enfoque Novedoso: Si bien el Antiguo Egipto es famoso mundialmente por las pirámides, las momias de los faraones y los templos monumentales, la autora se centra en las creencias y rituales funerarios de la gente común.
  • Propósito: Mostrar que el culto a la muerte en Egipto era mucho más complejo y democrático de lo que se suele pensar, y que la búsqueda de la inmortalidad no era un privilegio exclusivo de la realeza.

𓋹 Argumento y Temas Clave

El Antiguo Egipto es, quizás, la civilización que con mayor dedicación se preparó para la vida después de la muerte. Códigos de la muerte lleva al lector a un viaje por los rituales, las creencias y los objetos cotidianos que reflejan esta obsesión por la eternidad.

El libro explora, entre otros, los siguientes temas:

  • La “Democratización de la Eternidad”: Cómo los rituales funerarios y la posibilidad de alcanzar la vida eterna se extendieron a todas las clases sociales, y no solo a las élites.
  • Los Rituales del Tránsito: El proceso de momificación, las ofrendas, los amuletos y las fórmulas mágicas (como las del Libro de los Muertos) destinadas a guiar al difunto por el Duat (el inframundo).
  • El Más Allá Cotidiano: La manera en que la creencia en el Ka (fuerza vital) y el Ba (alma-personalidad) regía la vida diaria y se reflejaba en el arte y la arquitectura.
  • Más allá de los Reyes: Las tumbas, los epitafios y los enterramientos de los artesanos, obreros y ciudadanos que no tenían una pirámide, revelando una sociedad fascinante y profundamente espiritual.

Doña Gorgo ofrece una mirada rigurosa pero entretenida que permite reaprender la historia egipcia y comprender su filosofía de que la muerte era, simplemente, el comienzo de un nuevo viaje.